¿Todos entendemos lo mismo por lo mismo?

Hace algunos años, una empresa en la que estaba realizando labores de consultoría, nos invitó a realizar una serie de pláticas sobre el tema de Administración por Procesos; nosotros, como grandes especialistas en el tema, preparamos todo un material muy atractivo y valioso.

Al realizar las conversaciones, ellos se comunicaban con nosotros con frases como “el Sistema de Finanzas es de los más importantes, nuestro Sistema de Manufactura es fundamental como parte de la cadena de valor”. Mi reacción, en ese momento, fue “es excelente que esta organización se apoye en los Sistemas de Información”. Continue reading “¿Todos entendemos lo mismo por lo mismo?”

La Mejora de Procesos

Mejorar un proceso no ocurre espontáneamente, en mi experiencia en acción, requiere un esfuerzo de observación y medición permanente, a través de un plan de mejora de procesos y con trabajo de equipo. Obviamente, lo primero es vivir el proceso; es decir, ejecutarlo de acuerdo a como se diseñó, siendo lo siguiente, lo mínimo que podemos observar: Continue reading “La Mejora de Procesos”

El Cliente Interno – 2da. Parte

En días pasados conversábamos acerca del Cliente Interno, y sobre el clarificar las necesidades y requerimientos que demanda cada uno de los participantes en la organización, para realizar sus tareas y cumplir con sus compromisos. En mi experiencia en acción, he observado como este tema, cada vez es más adoptado por empresas que consideran como valor fundamental y diferencial de negocio, a sus colaboradores; es decir, parten del hecho de que colaboradores felices, generan mejores resultados y mayores satisfacciones a clientes y consumidores. Esto significa que la organización debe de habilitar a las personas en el qué (Conocimiento) y en el cómo (Comportamientos). Continue reading “El Cliente Interno – 2da. Parte”

El Cliente Interno

Graciela es responsable de las tareas de reclutamiento y selección de personal en su empresa. Cuando necesita conseguir una persona para cubrir un puesto vacante, en raras ocasiones tiene que explicar las tareas que realizan ella y “su” equipo para encontrar a la persona “correcta” que cubrirá esta vacante; por ejemplo, deben de hacer uso de bolsas de trabajo internas y externas a la organización y de periódicos locales, realizar un sin número de llamadas telefónicas y enviar mismo número de correos electrónicos, deben de analizar todas las solicitudes recibidas, realizar entrevistas, aplicar pruebas psicométricas, de conocimientos, de habilidades, negociar ofertas económicas, entre otras… y una vez seleccionado el candidato, deberán de darlo de alta en los diversos sistemas de la organización. Continue reading “El Cliente Interno”

Ontología de los Procesos – La Promesa como primer principio ontológico

Esta semana inicio una conversación sobre el tema de Procesos y qué son éstos. Este es un tema más que apasionante, porque es algo de lo que en las empresas se conversa diariamente, incluso, es parte del lenguaje habitual de las personas, pero en el fondo, hay cosas que no son muy claras para todos nosotros. Continue reading “Ontología de los Procesos – La Promesa como primer principio ontológico”

La determinación es un factor fundamental para generar la diferencia

Acabo de leer de manera general sobre la mentalidad fija, flexible y la determinación. Para abordar estos temas de una forma simple, utilizaré como ejemplo una situación que a muchos nos ha tocado ver, más de una vez en la vida: personas que en sus etapas estudiantiles eran los que mejores calificaciones lograban, pero al pasar el tiempo eso fue disminuyendo, conforme fueron pasando de primaria a secundaria, después a preparatoria, posteriormente, a universidad y el último paso, a la vida profesional activa. Continue reading “La determinación es un factor fundamental para generar la diferencia”

Innovación – ¿Cómo se provoca? – Parte 2

Estamos de regreso después de un receso de Semana Santa; esperando que todos estén disfrutando enormemente, de la semana de pascua, retomo el tema de la innovación.

Actualmente, no me dejarán mentir, la palabra “innovación” está en boca de muchas personas, tanto en la parte académica como en la empresarial; incluso, existen direcciones y maestrías en este tema, es decir, el mundo se encuentra con un apetito enorme por la innovación. Continue reading “Innovación – ¿Cómo se provoca? – Parte 2”

¿Escribir o Confundir?, esa es la cuestión…

Hoy en día, el uso de palabras escritas para comunicarnos es más común, y es que gracias a los dispositivos móviles, usamos este medio mucho más que la misma voz al transmitir un mensaje; ¿quién no ha enviado un mensaje en whatsapp?, claro, en estos medios no nos preocupamos si estamos escribiendo correctamente. Incluso, hasta abreviamos palabras y tratamos  de  transmitir el mensaje a  través de una oración corta, en estos casos no hay que invertir mucho tiempo en la escritura, mientras aseguremos que llegue el mensaje correcto a la persona indicada; sin embargo, no sucede así cuando ya estamos hablando de comunicados formales o presentaciones de algún tema es donde debemos de tomar en cuenta reglas básicas de escritura. Continue reading “¿Escribir o Confundir?, esa es la cuestión…”

Innovación – ¿Cómo se provoca? – Parte I

¿Se acuerdan que hace algunos años estaba en auge, o más bien dicho, de moda, el tema de Monterrey, Ciudad del Conocimiento? En aquel entonces, tenía una propuesta de cómo evolucionar a la ciudad de Monterrey, y en varios foros indiqué que no era suficiente mencionar el tema de “Monterrey, Ciudad del Conocimiento”.

Mis reflexiones y propuestas tuvieron eco en ciertas personas, y en un punto en el tiempo, me solicitaron tener una reunión-entrevista con unos investigadores de la Universidad de Texas A&M, para dar mis puntos de vista sobre los avances y los obstáculos que tenía en ese momento la Ciudad del Conocimiento; estoy hablando de mediados de la década pasada. Continue reading “Innovación – ¿Cómo se provoca? – Parte I”

A los demás les pasa… a mí no porque soy un fregón

Continuando un poco con el tema social iniciado con el blog anterior de “Yo Decido”, en mi clase de maestría, hace relativamente poco, en una discusión, salió el tema del tráfico en la ciudad de Monterrey; ese día en particular había estado lloviendo y los accidentes viales se encontraban a la orden del día.

En la discusión, lancé las siguientes preguntas: